ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA:
"ENCUENTROS CON EL AUTOR.
HOY…
GENARO VILLAGRASA ALCAIDE Y SU OBRA “UNA
CASITA JUNTO AL RÍO”".
¡Hola de nuevo!
El pasado jueves 11 de mayo
del presente año 2023, la Biblioteca
Municipal de La Victoria
tuvo otra edición de su “Encuentros
con el autor. Hoy…”.
En esta ocasión, contó con la estimada presencia de Genaro
Villagrasa Alcaide,
que vino a presentar su obra “Una
casita junto al río”.
Una vez en la biblioteca, dio
comienzo el evento, presentado por la 1ª
Teniente de Alcalde, Dª Inmaculada Jiménez Toro,
que hizo una breve introducción sobre el autor, comentando sus
orígenes victoreños a través de sus padres, emigrantes a
Barcelona.
Genaro Villagrasa tomó la
palabra. El autor se desplazó –arropado por sus hermanos– desde
su Barcelona natal hasta La Victoria, el pueblo de sus orígenes,
para presentar su primera novela “Una
casita junto al río”,
un libro que es un poco homenaje a su madre y, en consecuencia, al
pueblo donde ésta nació: La Victoria (Córdoba). Para escribirla
esta novela que se publicó en 2021 y que ya va por su cuarta
edición, Villagrasa se inspiró en los orígenes de su familia:
cuando, en los Años 50, sus padres –su madre, con apenas 21 años–
y sus tíos emigraron a Barcelona en busca de trabajo, saliendo de
un lugar donde no había trabajo para buscarse la vida en otro sitio.
Y allí, en Barcelona, esa mujer guapa y de rasgos cordobeses tuvo a
sus hijos: Ana María, Juan, Jesús, Domingo, Genaro y Carlos. Sin
embargo, la distancia no le hacía olvidar su tierra, su pueblo, sus
orígenes, de ahí que hablara a sus hijos de su pueblo, de su vida
allí y de sus recuerdos, creándole ese vínculo a sus hijos.

Pero, ¿de
qué trata “Una
casita junto al río”?
Genaro relata –teniendo como referente su familia inmigrante–
cómo una familia se va de su pueblo de origen –donde no había
trabajo– a una gran ciudad –Barcelona– en busca de una
oportunidad de tener trabajo, techo y comida para vivir y, por tanto,
salir de la pobreza y el hambre, dejar de tener un futuro incierto y
tener una esperanza de vida mejor. Contextualiza la historia durante
la proclamación de la República (1923 – 1930) y el hecho de
emigrar a una gran ciudad se plantea, pues, como la forma de tener
una oportunidad de vivir de una forma rural a una vida urbana, y la
adaptación del pueblo a la ciudad; así mismo, supone la adaptación
de los trabajadores del campo al trabajo desconocido en las fábricas
e industrias. Puntualiza mucho la necesidad de entender estas ideas
para poder entender su novela, ya que su novela es un retrato de esa
situación en una época anterior.
Ante esto, hay que tener en
cuenta que, a comienzos del s. XX, se dio una gran inmigración del
campo a la ciudad, de campesinos que se vieron convertidos en obreros
ya que Barcelona era un ciudad en pleno auge –por eventos como la
Exposición Internacional de Barcelona de 1929, la industrialización
y obras del metro en 1923, y la gran cantidad de viviendas con motivo
de expansión de la ciudad–, que ofrecía bastante trabajo a la
inmigración procedente de todo el país, situación no prevista por
la que la ciudad. De esta forma, entre 1900 y 1910, Barcelona era
incapaz de acoger tanto inmigrante, por lo que comenzó la
construcción de los primeros barrios de chabolas, habiendo 4.000
chabolas en 1922 –un año antes del contexto que acontece en la
historia–.
Además de sus orígenes
victoreños –siempre presentes en su vida y en la de sus hermanos
gracias a su madre–, Genaro se deja influenciar en su opera
prima por su faceta
de activista social y participante intenso del movimiento asociativo
de Barcelona, en el cual ha destacado como fundador de la Asociación
de Vecinos “Pi i Margall”,
del Barrio de Barón de Viver, con la que consiguieron la mejora del
barrio a partir de la remodelación urbanística total del barrio nº
73 de Barcelona; o, también, como miembro de la Coordinadora
de Asociaciones de Vecinos del Distrito de San Andrés
y de la Junta de la
Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona.
Por toda esta labor en el barrio y el movimiento vecinal del
distrito, fue premiado con la Medalla
de Honor de Barcelona en el año 2000.
Por otro lado, también se
influye de su faceta sindicalista, siendo responsable y coordinador
de la revista local “La Marquesina” (1985 – 1986 y 1998 –
1999); con la publicación de numerosos artículos, tanto en dicha
revista como en la sindical “Endavant”. En la actualidad, trabaja
en la documentación del proceso histórico de las Casas Baratas de
Barón de Viver –desde su fundación en 1929 hasta 1958– para la
realización de una obra, que será la primera parte de una
previsible trilogía que abarcará la historia completa de la
localidad desde su fundación hasta la actualidad. “Una casita
junto al río” es la versión novelada de esa primera parte,
centrada en los avatares de una familia obrera en el Tercer Grupo de
Casas Baratas durante la época comprendida entre la instauración de
la República y el final de la Guerra Civil Española.
Tras finalizar la
presentación, Genaro Villagrasa estuvo firmando ejemplares entre los
asistentes presentes –siendo la Biblioteca Municipal afortunada en
poder adquirir dos de esos ejemplares dedicados por su autor– y
estuvo charlando con ellos. Como anécdota, se presentó un familiar
con fotografías familias, ya que reconoció a sus parientes y quiso
conocerlos y tener contacto con ellos. Con ello, “Una
casita junto al río”
–ese homenaje a la madre de Genaro– y, quizás, ella misma
también se reencontraron con La Victoria, se reencontraron con su
pueblo.
¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario